Mostrando entradas con la etiqueta Opinión personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión personal. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de julio de 2017

Opinión Personal #84: Simon vs. the Homo Sapiens Agenda

Titulo: Simon vs. the Homo Sapiens Agenda
Autor: Becky Albertalli 
Editorial: Balzer + Bray
Páginas: 336 
Formato: Tapa blanda sin solapas

Simon ha hecho lo impensable: ceder al chantaje de Martin. O Simon se las ingenia para que su amiga Abby salga con Martin o este… le hablará a todo el mundo de los correos electrónicos. De los correos electrónicos que Simon, escondido tras un seudónimo, intercambia con un tal Bluegreen, que es el chico más divertido, desconcertante y adorable que Simon ha conocido nunca. Y es que Simon, pese a su afición al teatro, prefiere no exponer a los focos su identidad sexual… al menos de momento. Sin embargo, seguirle la corriente a Martin no será la solución a sus problemas, sino más bien el comienzo de un enorme embrollo.
¿Qué hará Martin si no consigue conquistar a Abby?
¿Cómo reaccionará Abby si se entera del chantaje?
¿Qué pensará Bluegreen de Simon si la intimidad de ambos queda comprometida?
Y, la cuestión más importante:
¿Quién demonios es Bluegreen?

Tenía pendiente este libro hace mucho tiempo. Veía que siempre se hablaba muy bien de él y me daba mucha curiosidad, a pesar de no saber mucho sobre qué trataba.

Y aunque suponía que me iba a gustar, nunca me hubiera imaginado que me iba a terminar encantando tanto.

Simon vs. the Homo Sapiens Agenda es un libro que es muy fácil (me refiero al inglés que tiene) y rápido de leer. Creo que podría decir que es de los libros más adictivos que he leído. Lo terminé como en dos días y medio, siendo que generalmente me demoro aproximadamente una semana. 
Esto se debió a que lo único que quería saber era quién era Blue y también quería saber cómo evolucionaba su relación con Simon.

La escritura de Becky Albertalli me gustó mucho, porque el hecho de que sea tan simple, hizo que la lectura se hiciera mucho más rápida y se me hacía muy fácil entender a Simon en las diferentes situaciones en las que estaba.

La historia me pareció muy bonita. Trata temas muy importantes, como la homosexualidad, la homofobia, el bullying, la amistad, la familia, el arte (y no me refiero a pinturas, sino que a música, teatro y se mencionan algunas películas) y por supuesto, el amor.
Además, me gustó que Simon y Blue se cuestionaran tanto las cosas y que fueran capaces de hablar de cosas profundas. Creo que en ese sentido, la autora fue capaz de retratar la adolescencia tal como es (o al menos como ha sido para mí); porque uno se cuestiona y critica todo e intenta buscar su propia identidad, lo que muchas veces puede provocar desequilibrios emocionales.

Otra cosa que me gustó fue que se incluyera la tecnología y las redes sociales, porque hoy en día ya forman parte de nuestra cotidianidad, por lo que hizo que la historia fuera más cercana.

 Do you ever feel lost into yourself? I'm not sure if I'm making sense here. I guess what I mean is that sometimes it seems like everyone knows who I am except me.

Me sentí muy identificada con Simon en algunas cosas, y aunque éstas fueran muy pequeñas (odio la mala ortografía y me gustan mucho las Oreos), hicieron que lograra conectar incluso más con él. Se me hizo muy real, porque cometía errores y tenía defectos. Simon era gracioso, abierto de mente e inseguro.
Blue fue un personaje que me gustó mucho también. Me gustaba que se preguntara tanto las cosas, que fuera tan dulce, tímido y detallista. Y me gustó mucho que se jugara con el lector con respecto a quién era.
Los amigos de Simon también me gustaron, pero creo que la que más me gustó fue Abby, por lo comprensiva y tierna que era. Nick también es un personaje que me gustó; apoyaba mucho a Simon en todo. Y Leah, que aunque la pude entender, creo que no la pude comprender del todo.
Me encantó que se incluyera la familia. Las hermanas de Simon me gustaron un montón, tanto Alice como Nora.

El final es lo que hizo que bajara su puntuación. Sentí que las cosas entre Martin y Simon no quedaron del todo cerradas y al final el ritmo decayó un poquito.
Sin embargo, esto no quita los mucho que me gustó la historia y el cariño que le tomé a los personajes en tan pocas páginas.

Simon vs. the Homo Sapiens Agenda es un libro que me encantó.
Una historia original, muy dulce y con una escritura simple, pero que trata muchos temas, como la búsqueda de identidad durante la adolescencia, el amor, la homofobia, el bullying, la homosexualidad, la familia y el amor.
Con unos personajes maravillosos, que hacen que la historia sea más real y te sea más fácil conectar con ella.
Es una historia que disfruté muchísimo, leí muy rápido y es probable que siempre le tenga cariño.

 It is definitely annoying that straight (and white, for that matter) is the default, and that the only people who have to think about their identity are the ones who don't feet that mold.
4.5/5

lunes, 29 de mayo de 2017

Opinión Personal #83: The Unbecoming of Mara Dyer

Titulo: The Unbecoming of Mara Dyer
Autor: Michelle Hodkin 
Editorial: Simon & Schuster
Páginas: 456 
Formato: Tapa dura con sobrecubierta 
Saga: 1.The Unbecoming of Mara Dyer 
           2.The Evolution of Mara Dyer
           3.The Retribution of Mara Dyer

Mara Dyer está convencida de que lo más extraño que le puede suceder es despertar en un hospital sin acordarse de por qué ni cómo ha llegado hasta allí.
Está equivocada.
Sospecha que la Policía en realidad no sabe nada del accidente en el que murieron sus amigos y que ella no puede recordar.
Está en lo cierto.
Mara Dyer cree que después de todo lo que le ha pasado es imposible que se vuelva a enamorar.
Se equivoca de nuevo.


A pesar de no saber nada de este libro, siempre me había llamado la atención, aunque por algún motivo, nunca me había motivado realmente a leerlo.
Hasta que vi que estaba muy barata la edición de tapa dura en Amazon. Sin pensarlo mucho, lo compré.
Y como pensé que el inglés era muy complicado y además, no es un libro demasiado corto, me propuse terminarlo en el verano. Pero debido a un viaje que salió a último momento, no pude. 
Sin embargo, lo terminé como a fines de abril, cuando por fin encontré un poquito de tiempo para leer.

Es una historia que juro que me enganchó desde el primer capítulo, por todo el misterio que hay desde éste y por lo peculiar que me pareció el comienzo.

El vocabulario utilizado por Michelle Hodkin es mucho más simple de lo que imaginé. Resultó siendo un inglés bastante y por eso no demoraba mucho en pasar las páginas.
Los capítulos son muy cortos, lo cual me gustó mucho, porque aunque tuviera diez minutos era capaz de leer al menos uno.

The Unbecoming of Mara Dyer es un libro que se lee muy rápido, porque todas las situaciones que ocurren a lo largo de la trama hacen que el lector quiera saber el por qué de todo.

Si bien siempre hubo un elemento que me generó extrañeza, creo que me pareció raro el hecho de que la historia pareciera relativamente normal y que de pronto hubiera un elemento sobrenatural que cortara un poco ese hilo, aunque era soportable para mí. No obstante, después de ese suceso, el lector se entera de otra cosa sobrenatural, pero muy precipitadamente, lo que hizo que se me hiciera poco creíble de ahí en adelante.  

Resumiendo los elementos de la novela, podemos decir que hay mucho misterio, que disfruté muchísimo; romance, que estuvo bien; y elementos sobrenaturales, que no fueron para nada lo mejor.

 His face was inches from mine. I was going to kiss him, and I was going to regret it.
 But at that moment, I couldn't bring myself to care.

Me gustó que hubiera tanta variedad en los personajes. Con esto me refiero a sus personalidades, no a que en el libro hubiera diversidad de otros tipos.
Pude entender muy bien a Mara, porque el lector se entera de las cosas al mismo tiempo que ella. Por lo tanto, es muy fácil ponerse en su lugar en las situaciones que le ocurren.
Noah me gustó, aunque es el típico personaje que la protagonista cree que tiene todas las características negativas, pero que termina siendo todo lo contrario

El final me dejó un gusto extraño. Todas las cosas que se descubren... ni siquiera ahora sé si tienen sentido.
Puedo decir que en este momento, leer la segunda parte de esta trilogía no es mi prioridad, pero si algún día tengo la oportunidad, creo que sí lo haría, por curiosidad.

The Unbecoming of Mara Dyer es un libro lleno de misterio, romance y toques paranormales.
Engancha desde el comienzo y es muy adictivo, principalmente por todo el misterio que tiene y porque dan ganas de saber la respuesta a todas las preguntas que surgen cuando uno lo lee.
Lo recomiendo, principalmente a gente que le gusta el romance paranormal.

 I was not crazy.
 I was lethal.
4/5

viernes, 10 de febrero de 2017

Opinión Personal #82: Everything Everything

Titulo: Everything Everything 
Autor: Nicola Yoon
Editorial: Delacorte Press 
Páginas: 336 
Formato: Tapa dura con sobrecubierta


Todo todo es una novela sobre la emoción y la angustia que supone abrir nuestro corazón a otra persona, sobre esa sensación tan única que nos hace sentir mariposas en el estómago y sobre las locuras que cualquiera de nosotros podría cometer... por amor. Madeline Whittier es alérgica al mundo exterior. Tan alérgica, de hecho, que no ha salido de su casa en 17 años. Aún así, su vida transcurre feliz y tranquila hasta que el chico de ojos azules como el Atlántico se muda a la casa de al lado. El flechazo surge por mensajería instantánea y va creciendo y complicándose a través de un sinfín de conversaciones, anhelos, viñetas, senaciones, ilustraciones, sueños... Y es que resulta difícil volver a la rutina de siempre con todos los ruidos que llegan de fuera. De repente, Maddy es consciente del cotilleo de los pájaros y de los rayos de sol que se cuelan por sus contraventanas. Y cuanto más trata de separarse del mundo exterior, más empeñado parece en entrar... ¿Qué tendrá Olly que lo hace tan impredecible? ¿Y tan... especial? ¿Qué tendrá Olly para hacer que la realidad de Madeline se tambalee?


Desde que supe de la existencia de este libro y sobre qué trataba más o menos, que me interesó.

El tema de esta enfermedad tan peculiar, inmunodeficiencia combinada grave (SCID), se me hizo muy original.

La edición del libro es maravillosa, porque está llena de dibujos y detalles que hacen que la lectura sea mucho más especial
Y esto, sumado con lo corto que es el libro, hizo que lo leyera en tan solo algunos días.

La escritura de Nicola Yoon me encantó, porque hace que la historia sea muy ligera. Es muy simple, pero dentro de esa simpleza encontré belleza

La historia de amor se me hizo muy adorable. Aunque se podría decir que fue instalove, la autora me hizo sentir tanto, hasta el punto de que logré entender completamente la situación. 
Todo lo que ocurría me hacía sentir como si me estuviera enamorando yo.
Y la verdad es que muy pocas veces me ocurre esto. 

Además, a todo el romance que tiene, hay que agregar que tiene pequeños toques de humor que hicieron que lo disfrutara más. 

A pesar de todo lo bueno que he dicho de esta novela, debo decir que disfruté mucho más la primera mitad.
Luego comenzó el drama, y aunque creo que tiene sus fundamentos, hizo que me saliera un poco de la historia. Ocurre algo que corta todo lo que pasó antes, lo cual hizo que desconectara.

 Pero la descripción de un árbol no es un árbol, y miles de besos de papel nunca igualarán la sensación de los labios de Olly contra los míos.

Los personajes me gustaron, porque me parecieron reales, tanto por lo que hacían, como por lo que sentían y les pasaba.
Me gustó Maddy como protagonista y narradora, porque aunque a veces no compartía su postura, la entendía. Es soñadora, divertida e impulsiva.
Olly fue una de las mejores cosas del libro. Lejos. Creo que el hecho de que tuviera problemas en su casa, lo hizo mucho más real. Y aunque ocurre todos los días, pienso que no se habla mucho en la literatura de esto. Olly es amor. Es extremadamente preocupado, tierno y sencillo.
La madre de Maddy no me gustó. A ver, entiendo toda la situación, pero me pareció egoísta
Carla me gustó un montón. Era muy divertida y le gustaba ver a Maddy feliz.

Cuando terminé el libro me quedé con ganas de más, porque no es un final cerrado, sino que queda un poco para la imaginación del lector lo que ocurre luego.
Me hubiese gustado que fuera más cerrado.

Everything Everything fue un libro que disfruté mucho.
Una historia de amor muy dulce, con unos personajes muy reales y creíbles, un poco de amor, y un drama al final que me hizo desconectar.
No obstante, tengo muchas ganas de ver lo que hacen en la pantalla grande y también leer más de la autora.


  –En mi cabeza sé que he estado enamorado antes, pero no se siente como si lo hubiese estado. Estar enamorado de ti es mejor que la primera vez. Se siente como si fuera la primera vez y la última vez y todo al mismo tiempo.
4/5

viernes, 27 de enero de 2017

Opinión Personal #81: La Chica del Tren

Titulo: La Chica del Tren 
Autor: Paula Hawkins 
Editorial: Planeta
Páginas: 490
Formato: Tapa blanda con solapas 

¿Estabas en el tren de las 8.04? ¿Viste algo sospechoso? Rachel, sí. Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece? Tú no la conoces. Ella a ti, sí.


Desde que este libro se publicó en inglés que me llamaba muchísimo la atención y sabía que algún día tenía que leerlo.
El problema fue que cuando lo veía en la librería, o no tenía dinero suficiente para comprarlo, o había otro que tenía más ganas de comprar.
Hasta que ya comenzó a acercarse la fecha de estreno de la película.
Y lo compré algunos meses antes de que ésta saliera, pero lo leí cuando ya se había estrenado.

El comienzo me atrapó de inmediato, pero me desesperó tener que esperar tanto para saber cuál era la resolución del problema.
Porque en otros libros de este tipo se van presentando otras situaciones y problemas, que hacen que el lector esté más concentrado en eso a que en las respuestas del crimen.
Pero esta no fue una de esas ocasiones. Sentí que, en general, el desarrollo de la historia fue bastante plano.Y tambien se me hizo un poco repetitivo.

El ritmo del libro es bastante parejo, aunque habían ocasiones en las que sentía que mi corazón se me iba a salir.

Antes de leer este libro, había estado en un reading slump. Durante muchos meses no podía leer. Pero creo que fue este libro el que me ayudó a salir.
Lo terminé en una semana, o tal vez en menos tiempo. Considerando que no estaba leyendo, está bastante bien.

Me encantan este tipo de novelas, que tratan temas como el lado oscuro de las personas, cómo las personas externas ven las relaciones y cómo son el realidad y las infidelidades. Considero que fueron tratados de muy buena manera.

Además, se trata el alcoholismo. Cómo a las personas les cuesta dejar el alcohol y el problema que puede causar el hecho de no recordar nada después.

 Y es muy duro sentirse responsable de cosas que no se recuerdan. De modo que nunca me siento suficientemente mal. Es decir, me siento mal, pero lo que haya podido hacer... me resulta ajeno. 

Pensando detenidamente, creo que ninguno de los personajes me gustó demasiado, probablemente porque no me sentí identificada con ninguno de ellos. Eso sí, creo que están bastante bien construidos.
Me gustó conocer el punto de vista de Rachel, ya que era fácil entender sus acciones de esta manera. Aunque habían partes en las que me encontraba igual de confundida que ella.
Megan me pareció ser la representación de las personas que parecen tener todo, pero por dentro se sienten completamente vacías y están rotas.
Anna no me gustó nada. Creo que representa perfectamente a la mujer desde un punto de vista machista. Esa mujer que no trabaja, que su meta en la vida es casarse y tener hijos, para luego cuidarlos y por supuesto, no le cuestiona nada a su marido.
Durante muchos momentos pude sentir empatía por Tom, ya que tener una ex-esposa alcoholica no parecía fácil.
Scott es otro personaje que se muestra como con una vida perfecta, pero finalmente nos damos cuenta de que tiene problemas como cualquier otro.

En las últimas 50 páginas es donde se resuelve todo y, aunque una parte de mí se esperaba quién era el culpable, porque en realidad en estos libros nos lo podemos esperar de cualquiera, me sorprendió, porque era quién menos esperaba. 

La Chica del Tren es un libro que me gustó. Me atrapó desde las primeras páginas y aunque la trama me pareció un poco plana, me mantuvo enganchada hasta la resolución del conflicto, que se me hizo inesperado.
Los personajes, aunque no me gustaron demasiado, creo que están bien construidos y fui capaz de entenderlos.

 Me siento parte de este misterio. Estoy conectada a él. Ya no soy sólo una chica del tren que va de arriba abajo sin propósito alguno.
4/5

lunes, 16 de enero de 2017

Opinión Personal #80: Un cuarto propio

Titulo: Un Cuarto Propio  
Autor: Virginia Woolf  
Editorial: El Cuenco de Plata
Páginas: 144  
Formato: Tapa blanda con solapas

Un cuarto propio es el lúcido testimonio crítico del rol de la mujer en la sociedad, y un verdadero clásico del siglo XX. “Cuando leemos sobre una bruja que fue sumergida en el agua, sobre una mujer poseída por los demonios, sobre una mujer sabia que vende hierbas, pienso que estamos sobre la pista de una novelista perdida, una poeta silenciada, una Jane Austen enmudecida y sin gloria, una Emily Brontë que desperdició su inteligencia en los páramos o marchaba desquiciada por los caminos, enloquecida por la tortura a la que la sometía su talento. Por cierto me aventuraría a decir que Anónimo, que escribió tantos poemas sin firmarlos, era muchas veces una mujer.” V. W.

En Un cuarto propio, Virginia Wolf imagina que Shakespeare tuvo una hermana. Una hermana igualmente talentosa, igualmente genial, pero cuyo legado es radicalmente diferente. Esta mujer imaginaria jamás escribe una palabra y termina por suicidarse, dejando su genio inexpresado. Si tan sólo hubiese encontrado los medios para crear, especula Virginia Wolf, hubiese alcanzado las mismas cimas que su inmortal hermano. En este ensayo ya clásico, Virginia Wolf la emprende contra el establishment, utilizando sus extraordinarias dotes como escritora para diseccionar el mundo que la rodea y para dar voz a aquellas que no la tienen.

 
Quería leer este libro hace muchísimo tiempo, porque despertaba cierta curiosidad en mí.
Pero cuando el año pasado en el colegio me hicieron hacer un análisis sobre algunas citas de cualquier libro, para mostrar cómo era la cultura durante ese período en el país del autor, elegí Un Cuarto Propio y hablé sobre el machismo que se ve representado tan bien en esta obra.

Es por esta razón que decidí comprarlo y comenzar a leerlo; porque de esa forma iba a ser mucho más fácil hablar de él.

Me encontré con un libro que, a pesar de estar escrito con palabras muy simples, considero que es complejo.
Para leerlo, hay que estar bien concentrado, porque sino, se pierden reflexiones y también se pierde un poco el ritmo.  

Y si bien comencé a leerlo en el colegio, terminé de leerlo cuando ya estaba teminando diciembre (que ya llevaba casi un mes de vacaciones).

Un Cuarto Propio es una Conferencia realizada por Virginia Woolf a un grupo de mujeres cuando le pidieron que hablara sobre el tema de “La mujeres y la ficción”.

Puedo decir que lo disfruté muchísimo. Supongo que se disfruta más leyéndolo muy lento.
Es el primer libro feminista que leo y me encantó, espero poder leer más en el futuro.

 No podemos saber qué ocurrirá cuando ser mujer ya no sea una ocupación protegida.

Este es un libro que tiene miles de reflexiones. Quedé fascinada con la mente de la autora, ¡era tan brillante!
Cómo, a pesar de vivir en una época en la cual el machismo era peor que hoy, se daba cuenta de la situación de las mujeres. Y con esto quiero decir que, por ejemplo, si uno está en una burbuja, es muy dificil ver fuera de ésta.

Además de reflexiones, encontramos hechos y opiniones con los cuales Virginia muestra el pensamiento de diferentes personas acerca de las mujeres y también se plantean situaciones hipotéticas, como cuando ella imagina qué hubiese pasado si Shakespeare hubiese tenido una hermana con el mismo talento que él.

La autora habla sobre todas esas mujeres talentosas que escribían bien, pero que no lo hacían porque les obligaban a creer que por ser mujeres, eran tontas y no servían para “trabajos mentales”; sobre esas mujeres que no ponían su nombre en el libro que escribían por miedo; sobre cómo a las mujeres que no tenían un cuarto propio (como Jane Austen) les resultaba difícil escribir porque todo el tiempo estaban con personas a su alrededor.

Pero aunque el tema que se trata es “Las mujeres y la ficción”, Woolf no se limita solo a hablar de eso. Porque analiza todo, la época, las mujeres, los hombres, la literatura, la sociedad. Y finalmente, nos damos cuenta de que en realidad, todo esto está estrechamente relacionado con “Las mujeres y la ficción”.

Un Cuarto Propio es un libro increíble. El lector puede meterse un poco en la mente de Virginia Woolf. Ella analiza no solo el tema de la mujer y la ficción, sino que todo el entorno que las rodeaba.
Luego de haber leído esto, tengo muchas ganas de leer más de esta autora.
(Nunca me había costado tanto escribir este resumen. Siento que no puedo expresar todo lo que siento por este libro en tan pocas líneas.)

 Una mujer debe tener dinero y un cuarto propio para poder escribir ficción.
5/5