Mostrando entradas con la etiqueta Luis Gutiérrez Infante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Gutiérrez Infante. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de julio de 2016

Escenas y Diálogos (51): La ciudad y la furia

Sección que creó el blog Paradise Of Words, que consiste en escribir las escenas y diálogos que te gustaron de un libro que leíste.      
 * Esta sección puede tener spoilers *

 El tren avanza por una senda elevada. Un amplio sector de Santiago se observa hacia el poniente. La ciudad es un paisaje triste. El color que predomina es el gris. Sobre los techos de calamina se deja caer la polución.
 Todos nos habíamos preparado para el desenlace, pero después nos dimos cuenta de que jamás se está preparado para la muerte.
 Cuántos seres indefensos pueblan sus edificios: paranoicos, neuróticos, maníaco-depresivos, bulímicas, anoréxicas, ancianos víctimas de alzheimer... un mosaico furibundo de enfermos mentales repartidos por la ciudad más enferma del mundo.
 Pero yo nunca dejé de creer que entre ellos, en medio de una marea indescifrable, existió una cierta plenitud, una necesaria inconsciencia que los hizo más nobles que el resto de nosotros, que fueron capaces de desprenderse de todo enfado social y sumergirse de bruces en un sueño irreverente.
 Pero en el jardín se bifurcan, las rutinas y las almas se separan, porque la vida es solo una mota de polvo en el vacío, un abrir y cerrar de ojos: como dice Jaque, “una pincelada en el infinito”.

miércoles, 1 de junio de 2016

(Mini) Opinión personal #75: La ciudad y la furia

Titulo: La ciudad y la furia
Autor: Luis Gutiérrez Infante
Editorial: Forja
Páginas: 134
Formato: Tapa blanda 



El consumismo que afecta a una buena parte de los chilenos, la anorexia —otro símbolo de nuestro tiempo—; así como el dinero y su poder sobre las personas, son algunos de los temas que aborda Luis Gutiérrez Infante en los trece cuentos de su último libro La Ciudad y la Furia, publicado por Editorial Forja.

“Bolsas”, “Detrás de la Puerta”, “Asuntos de Familia”, “La Historia del Tiempo”, son algunos de los nombres de estos amenos e interesantes cuentos que, según el escritor Ramón Díaz Eterovic, presentan “una serie de retratos para conformar un amplio y desolado paisaje de la sociedad chilena”.


El autor del prólogo del libro “La Ciudad y la Furia” comenta que “…el hilo conductor de estos cuentos no es otro que la reflexión que muchas personas se hacen cada vez que piensan en la sociedad chilena y en el desarrollo en su interior de un estilo de vida en el que prima el individualismo y el deseo de poseer compulsivamente”.



Este libro me llamaba muchísimo la atención. Y es que me había leído el primer cuento y me encantó, porque en muy pocas páginas, había logrado transmitirme muchas cosas y el autor logra construir una historia que te deja con la boca abierta.

A favor:

- Que todos los cuentos sean tan cortos y rápidos de leer.
- Me ha encantado cómo el autor ha sido capaz de plasmar tantos problemas de la sociedad chilena y en realidad, de todas partes del mundo, en tan poquitas páginas. Problemas que aunque son comunes, no los vemos muy seguido en la literatura.
- Los diferentes tipos de narradores y cómo el autor es capaz de meterse en la piel de cada uno.
- Todos los temas tan complejos que se tocan.
- Algunos de los cuentos que me encantaron, como Línea Amarilla, Alzheimer, Los defectos de Wendy y Las Erinias.


En contra:

- Algunos cuentos que no me han gustado.
- Me hubiese gustado que algunos cuentos fueran un libro para poder disfrutarlos durante más tiempo.

 Santiago es la ciudad más enferma del mundo, un jardín triste que ampara a una raza desquiciada que rompe su calma minuto a minuto.
4/5